Category Archive Blog

El sector del autobús en la provincia de Sevilla señala una caída en la demanda de viajeros del 14,75% con respecto a 2019

La Asociación del Transporte Escolar y Discrecional de la provincia de Sevilla ha señalado que la demanda en el transporte por carretera cerró con una caída de la demanda de los viajeros del transporte en autobús del 14,75% con respecto a 2019, lo que supone una pérdida de más de 459,5 millones de viajeros en el panorama nacional y de 1,2 millones en la provincia de Sevilla.

Por un lado, el transporte discrecional, que ha sido uno de los más castigados por la crisis, acumuló una caída del 28% en 2022, con 159 millones de viajeros frente a los casi 221 millones de 2019.

Sacar un autobús a la calle, estándar de 55 plazas, cuesta cada hora 67,41 euros frente a los 59.57 que costaba en 2021. Esto supone un aumento del 7,8% por lo que la tendencia es muy significativa, ya que los costes de todos los elementos que conlleva “sacar un autobús a la calle, se ha disparado de forma notable”, asegura el Presidente de ATEDIBUS.

El Observatorio de Costes por Viajeros y Kilómetros en Autocar, actualizado a fecha de julio de 2023, con datos del Instituto Nacional de Estadística, analiza los costes de explotación del transporte discrecional de viajeros en autocar para cuatro tipos de autocares con una determinada forma de operar para cada uno de ellos, sirviendo para establecer un marco de referencia para el conjunto de agentes y empresas que operan en el mercado del transporte de viajeros en autocar.

Desde julio de 2022 a julio de 2023 se cerró con una caída de la demanda de los viajeros del transporte en autobús del 14,75% con respecto a 2019, lo que supone una pérdida de más de 459,5 millones de viajeros en el panorama nacional y de 1,2 millones en la provincia de Sevilla.

Por un lado, el transporte discrecional, que ha sido uno de los más castigados por la crisis, acumuló una caída del 28% en 2022, con 1,59 millones de viajeros frente a los casi 2,03 millones de 2019. A su vez, el transporte interurbano, con 6,61 millones de viajeros (7,32 en 2019) se sitúo un 9,6% por debajo. Por servicios, el transporte de cercanías perdió un 7,3% y la media distancia un 14,32%

El sector en la provincia de Sevilla sigue esperando las ayudas de la Junta de Andalucía al transporte discrecional, que se anunciaron en marzo de 2022 (1.700 euros por autobús); y que siguen sin llegar. También las ayudas a la renovación de flota. El Ministerio de Transportes activó la transferencia entre 2021 y 2022 de más de 370 millones de euros a las comunidades autónomas para renovar la flota con vehículos más sostenibles y que redujeran su huella de carbono. “Tampoco sabemos nada de estas ayudas que aliviarían a los empresarios a la hora de renovar flotas y adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales que rigen ahora los mercados”, apuntó Manuel Gutiérrez, presidente de ATEDIBUS.

Evolución de los costes del transporte de viajeros en autocar

En la comparativa de precios entre 2021 y 2023, el incremento ha sido del 7,8%. Si bien la evolución de los costes por hora ha experimentado en los últimos meses una leve bajada, de 68,99 a 67,41 principalmente por los descensos en los precios de los combustibles, “para el siguiente cómputo semestral, ya se notarán los estragos de las recientes subidas en verano”.

En cuanto a los costes por kilómetro, se ha pasado de 1,43 € en 2021 a 1,61 € en 2023, en este presupuesto se engloba todos los costes que supone tener un autobús en circulación, incluyendo gastos de personal, seguros, mantenimiento y, por supuesto, combustibles. Un incremento, con poco margen de maniobra para el sector, que continua en una situación crítica, y que se verá muy perjudicada con los aumentos de combustibles, y la finalización de los descuentos para el sector”, puntualiza Manuel Gutiérrez Zambruno.

Atedibus pide a los ayuntamientos más espacios para la subida y bajada de viajeros de autobús

La Asociación del Transporte Escolar y Discrecional de la provincia de Sevilla, ATEDIBUS, va a solicitar a los ayuntamientos de la provincia de Sevilla más zonas en las localidades turísticas para la subida y bajada de viajeros de autobús.

La solicitud, que se hará de forma oficial en los consistorios de mayor tráfico y tránsito de viajeros y a través de Diputación para los más pequeños, pretende mejorar la accesibilidad a esta forma de movilidad colectiva; así como fomentar su uso entre los vecinos y visitantes.

Para los servicios discrecionales, un eje importante en la industria turística de interior y de costa, es fundamental acondicionar más espacios para la subida y bajada de viajeros. De esta forma, se lograría un servicio más eficaz y se aliviaría el tráfico y la saturación de vehículos rodados en las localidades de mayor afluencia de visitantes.

Son enormes los problemas de aparcamiento en muchas localidades durante el verano. Ayudar al transporte discrecional permitiría decrecer el uso del vehículo privado, daría un mejor servicio a los usuarios y una gran imagen a la ciudad en cuestión.

“Los autobuses discrecionales, con excursiones, que participan en circuitos o que llevan a grupos privados deben tener más prioridad en zonas turísticas en nuestra provincia, de esta manera se ayudará mucho más a la movilidad de estos municipios, y se dará un mejor servicio a los viajeros”, aseguró Manuel Gutiérrez Zambruno, presidente de ATEDIBUS.

El transporte colectivo es un eje vertebrador muy importante para la movilidad. Llevamos realizando campañas de concienciación para que se fomente el uso del autobús para los encuentros masivos como espectáculos, eventos deportivos, grandes concentraciones….donde el uso de este tipo de transporte es fundamental para la mejora de la movilidad. “Pero además los ayuntamientos deben contribuir con su parte y facilitar todo lo que puedan las paradas para la recogida y bajada de los viajeros”, puntualiza Manuel Gutiérrez.

Atedibus promueve el transporte colectivo en grandes eventos para aliviar el tráfico en las ciudades

La Asociación del Transporte Escolar y Discrecional de la provincia de Sevilla, ATEDIBUS, está promoviendo entre colectivos, administraciones y asociaciones el uso del transporte colectivo en grandes eventos de la provincia. De esta forma, se logrará un desplazamiento más cómodo y seguro para los usuarios, así como aliviar el tráfico en grandes ciudades como Sevilla y promueven ahorro energético y económico.

Otro de los grandes objetivos de los empresarios del transporte discrecional de viajeros por carretera es aminorar el número de siniestros y evitar que la estadística se acelere de forma trágica en los meses de julio y agosto. Más del 20% de accidentes y de víctimas mortales en la provincia y en España se dan en estos dos meses de verano.

“Es fundamental potenciar el uso de transporte colectivo en una ciudad y una provincia con multitud de grandes eventos, encuentros, congresos y conciertos, para no saturar las principales vías de los trazados urbanos, evitar colapsos en las zonas de aparcamientos y ayudar a una mejor logística en las entradas y salidas de dichos eventos. Además el transporte colectivo promueve la descongestión del tráfico, el ahorro energético y económico y las ventajas medioambientales que nos benefician a todos”, apuntó Manuel Gutiérrez Zambruno, presidente de ATEDIBUS.

Los profesionales del transporte discrecional de viajeros en carretera proponen una personalización de las rutas, aumentar el número de puntos de recogida a los integrantes del grupo o estipular más horarios nocturnos para los trayectos de vuelta. Desde las empresas de transporte se pueden diseñar rutas personalizadas para cada evento o establecer paquetes personalizados en función de los tiempos de espera o la duración de los trayectos; para que el servicio de transporte discrecional sea atractivo y asequible de cara a ese objetivo común de todos, de reducir el número de víctimas en las carreteras sevillanas. 

“En un evento, una final deportiva o un musical en La Cartuja por ejemplo, son muchos los grupos de personas que vienen desde localidades cercanas, o del área metropolitana. A estos grupos, ofrecemos paquetes de transporte discrecional para que dispongan los horarios que mejor convengan, puedan estar tranquilo con la bebida, no preocuparse del aparcamiento y simplemente disfrutar del espectáculo”, comentó el presidente Manuel Gutiérrez.

“Es necesario que las administraciones, tanto municipales como provinciales y regionales tomen nota de estas propuestas, y juntos podamos fomentar el transporte colectivo que se hace imprescindible en nuestra sociedad actual”.

Aún no se han cobrado las ayudas publicadas en BOJA en marzo de 2022 para el sector del autobús

La Asociación del Transporte Escolar y Discrecional de Sevilla, ATEDIBUSreclama a la Junta de Andalucía una mayor agilidad en la tramitación de las ayudas al sector del autobús discrecional, fijadas en 1.700 euros por autobús y publicadas en el BOJA en marzo de 2022.

El sector del transporte de viajeros por carretera fue de los más castigados por la crisis; por la paralización abrupta y total de su actividad, su alto grado de endeudamiento por las grandes inversiones en vehículos y la falta absoluta de ayudas. Estas ayudas, tras mucho trabajo y negociación, se logró que se asignaran al segmento del autobús discrecional, clave en la industria turística de Andalucía, pero los profesionales siguen sin recibirla, más de un año después de haber sido publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

De hecho, la consejera del ramo entonces, Marifran Carazo, lo anunció en las Jornadas del Transporte de Andalucía, celebradas en febrero de 2022; siendo publicadas oficialmente pocos días después. En estos 14 meses, la tramitación de las mismas ha sido un auténtico galimatías burocrático para las empresas, teniendo que cambiar las bases de la convocatoria; por ser contrarias a derecho, solicitando una ingente cantidad de documentación a las empresas y dándose muchas dificultades para los registros y notificaciones.

Además de que las cuantías fijadas de 1.700 euros por autobús eran insuficientes y menores que en otras comunidades autónomas, la ineficacia de las mismas para compensar pérdidas y falta de ayudas durante la pandemia está siendo total. “Esperamos que las ayudas de una convocatoria pública, reflejadas en el BOJA y solicitadas según las premisas y las normas establecidas lleguen de una vez a las empresas. Según vemos, parece que la recuperación económica es un hecho y la actividad es ya casi como en 2019, pero la realidad de muchas empresas claves para Andalucía es otra bien distinta”, comentó Manuel Gutiérrez, presidente de ATEDIBUS.

La situación del sector es aún muy compleja. Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de Cesce), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing en España y Portugal, a comienzos de 2021 se contabilizaban 3.177 empresas autorizadas para la prestación del servicio, habiéndose producido el cierre de casi 200 en solo dos años.

Ayudas para transformar la flota en sostenible

Otra de las peticiones del sector a la Junta de Andalucía es la llegada de las ayudas para la renovación y descarbonización de flotas en empresas de transporte de viajeros. El Ministerio de Transportes activó la transferencia entre 2021 y 2022 de más de 370 millones de euros a las comunidades autónomas para renovar la flota con vehículos más sostenibles y que redujeran su huella de carbono. “Tampoco sabemos nada de estas ayudas que aliviarían a los empresarios a la hora de renovar flotas y adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales que rigen ahora los mercados”, apuntó Manuel Gutiérrez.

Las ayudas están destinadas a tres grandes facetas en la descarbonización de la flota. La primera al achatarramiento de vehículos adscritos a una autorización de transporte y matriculados en España con anterioridad al 1 de enero de 2019; esperando descartar unos 20.000 camiones y 3.000 autobuses, para reducir las emisiones de CO2 de 600.000 toneladas al año

La segunda a subvencionar hasta 2.000 camiones y 500 autobuses eléctricos puros, de emisiones cero en todo el periodo del programa. Esto supondrá un incremento sobre los datos actuales de más del 300% en camiones y doblar la tasa de autobuses. Y una tercera a la modificación de la forma de propulsión de vehículos desde combustibles de origen fósil (diésel, gasolina o gas) a vehículos cero emisiones, eléctricos o de hidrógeno.

Las empresas de transporte de Sevilla solicitan a las administraciones un plan de incentivos para la formación de nuevos conductores

La falta de conductores de autobús, se ha convertido en uno de los principales problemas del sector de las empresas de transporte por carretera en la provincia de Sevilla. Desde Atedibus, consideramos que hacen falta más de 250 nuevos conductores de autobús en la provincia para atender las épocas de mayor demanda, y tener cubierto adecuadamente todos los servicios”, asegura el Presidente de ATEDIBUS, Manuel Gutiérrez Zambruno.

El sector viene sufriendo una serie de complicaciones desde la pandemia: falta de ayudas, incremento de costes, subida de precios, licitaciones excesivamente ajustadas para el transporte escolar…. “y a todo ello debemos sumar la falta de conductores que quieran desarrollar su carrera profesional en el sector. La Asociación Provincial de Empresarios del Transporte de Viajeros de la provincia de Sevilla pone de manifiesto la falta de profesionales para cubrir todas las necesidades de las empresas de transporte de viajeros por carretera de la provincia de Sevilla y para ello se ha solicitado un plan de incentivos a las diferentes administraciones, tanto locales, provinciales, regionales o nacionales.

Con a precariedad laboral que existe en la comunidad, desde Atedibus se ha instado a los Ayuntamientos, Diputación y Junta de Andalucía para que impulsen planes de formación y empleo en esta materia, ya que los empresarios del sector ven en este problema la misma o similar gravedad que a la subida de costes. Sin un personal adecuado y especializado no es posible crecer en las empresas y ofrecer servicios de calidad, por lo que es importante que desde la Administración se articulen medidas para que los futuros conductores se puedan acoger y poder obtener los permisos de conducción profesional, el denominado CAP.

Si bien la escasez de conductores es un problema nacional, en el ámbito de la provincia de Sevilla se añaden otros problemas asociados, entre los que se destacan: Dificultades para cubrir rutas, afectando negativamente la economía local al limitar el acceso a los mercados y clientes. Pérdida de ingresos: al no poder atender diferentes servicios de transporte que se quedan sin cubrir, factor que se agrava por la falta de relevo ante bajas laborales o vacaciones de los conductores. Y el nulo relevo generacional: la brecha entre jubilaciones y nuevas incorporaciones de conductores al sector es más amplia, situándose la edad media de la plantilla en los 58 años.

Además de la disminución de la calidad del servicio ya que las empresas no pueden cubrir todas las rutas necesarias que demandan ciudadanos y empresas. También la escasez de oferta formativa y educativa plantea barreras al no existir Centros de Formación o estar muy alejados de los centros de trabajo o domicilios.

Finalmente la falta de competencias profesionales complica aún más la situación, ya que las vías tradicionales de acceso a la profesión de conductor son la única alternativa, al no existir red de Centros Educativos que impartan FP y que contemplen esta formación.

Por tanto, la falta de personal especializado es una situación que viene a agravar las últimas crisis y ataques que ha sufrido el sector provocada por la pandemia, la subida de costes o la escalada imparable de los precios de los combustibles. “Si queremos una industria del turismo fuerte, no puede ser que; además de los problemas económicos que atraviesa el sector, notemos falta de personal especializado cuando mayor demanda exige el sector turístico y de la movilidad en nuestra provincia”, traslada el presidente de ATEDIBUS.

Desde el sector del transporte se propone la creación de una bolsa de empleo, donde conductores, mecánicos y operarios especializados, puedan dejar sus datos para que las empresas del sector, dispongan de un elemento ágil que permita la contratación de nuevo personal.

Actualmente hay más de 85 empresas de transporte de viajeros en la provincia sevillana que integran más de 1.300 profesionales, la gran mayoría conductores de autobús. “Es un contrasentido que algunas empresas están buscando conductores fuera de nuestro entorno, si podemos trabajar de forma conjunta para que se cree empleo estable y de calidad en el sector”, señala Manuel Gutiérrez Zambruno en nombre de los empresarios de transporte,

ATEDIBUS alerta que los costes por viajero y kilómetro suben en el sector del autobús un 10% y la demanda baja un 15%

La Asociación del Transporte Escolar y Discrecional de la provincia de Sevilla valora con preocupación la subida de costes, siempre constante a pesar de la recuperación económica, en el sector del transporte de viajeros por carretera.

El Observatorio de Costes por Viajeros y Kilómetros en Autocar, actualizado en 2023, con datos del Instituto Nacional de Estadística, y recopilados y adaptados a este medio de transporte por la Subdirección General de Gestión, Análisis e Innovacion del Transporte Terrestre, organismo dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana analiza los costes de explotación del transporte discrecional de viajeros en autocar para cuatro tipos de autocares con una determinada forma de operar para cada uno de ellos, sirviendo para establecer un marco de referencia para el conjunto de agentes y empresas que operan en el mercado del transporte de viajeros en autocar. Las características de explotación adoptadas se consideran las más habituales en el transporte discrecional para cada tipo de autocar.

Evolución de los costes del transporte de viajeros en autocar

La evolución de los costes ha sido creciente, a pesar de las últimas bajadas del precio del carburante en el segundo semestre de 2022. Los costes unitarios por horas para un autobús estándar de 39 a 55 plazas han crecido desde los 54,06 a los 59,73 euros; contando en esta partida lo que cuesta tener un autobús en circulación, incluyendo gastos de personal, seguros, mantenimiento y, por supuesto, combustibles. Un 10% de subida que hace que la situación en el sector siempre sea ajustada, con poco margen de maniobra; y que impida una normal evolución cuando las condiciones económicas, como al principio de la temporada turística alta en 2023, sean más o menos positivas. El coste por kilómetro ha aumentado en un año de 1,49 a 1,66 euros (+11%).

Oferta del transporte de viajeros en autocar

En cuanto a la oferta del transporte de viajeros en autocar, el número de autobuses de servicio público autorizados asciende, a 1 de enero de 2023, a 1.343. En la misma fecha de 2022 era de 1.411 en la provincia de Sevilla, lo que supone una caída del 5%.

Por su parte, a nivel nacional, el número de empresas con autobuses autorizados de servicio público asciende, a 1 de enero de 2023, a 1.585, lo que supone una pérdida del 12,65%, ya que en enero de 2022 se registraban 1.776. La media del número de autobuses autorizados de servicio público por empresa es de 5,7 a 1 de enero de 2023. En la misma fecha de 2023 era de 3,97.

Demanda del transporte de viajeros en autocar

En cuanto a la demanda, el año 2022 cerró con una caída de la demanda de los viajeros del transporte en autobús del 14,75% con respecto a 2019, lo que supone una pérdida de más de 459,5 millones de viajeros en el panorama nacional y de 1,2 millones en la provincia de Sevilla.

Por un lado, el transporte discrecional, que ha sido uno de los más castigados por la crisis, acumuló una caída del 28% en 2022, con 1,59 millones de viajeros frente a los casi 2,03 millones de 2019. A su vez, el transporte interurbano, con 6,61 millones de viajeros (7,32 en 2019) se sitúo un 9,6% por debajo. Por servicios, el transporte de cercanías perdió un 7,3% y la media distancia un 14,32%

Por otro lado, el transporte urbano registró un total de 152 millones de viajeros en autobús (183 millones en 2019) lo que supone un descenso del 16,67% respecto a la cifra alcanzada en este año prepandemia. Y, finalmente, el transporte especial (escolar y laboral) registró 3,09 millones de viajeros frente a los 3,31 millones de 2019 (-6,74%).

Las empresas de transporte por carretera solicitan la rebaja del coste de las ITV para el sector

La Asociación del Transporte Escolar y Discrecional de la provincia de Sevilla, ATEDIBUS, solicita la Junta de Andalucía la reducción de las tasas de inspección técnica de vehículos para los sectores profesionales del transporte de viajeros por carretera.

Así lo están haciendo otras comunidades autónomas, como la Junta de Extremadura por ejemplo, “que ha disminuido el pago de las tasas nada menos que al 50%”, con el consenso de todos los grupos parlamentarios. “La asiduidad con la que concurren estos vehículos, a pesar de la renovación de las flotas, a las estaciones de ITV es considerable; y sería necesario reducir ese coste para que las empresas de transporte de viajeros por carretera sigan fortaleciendo su recuperación”, asegura el Presidente de Atedibus, Manuel Gutiérrez Zambruno.

A pesar de que en la sociedad ya no se note los estragos de la pandemia, el autobús ha sido uno de los sectores más castigados, sin apenas ayudas, y en el que las empresas han soportado un fuerte endeudamiento, “la situación de perjuicio por la pandemia sigue estando muy presente en el autobús, sobre todo el discrecional y el escolar”, apuntó Manuel Gutiérrez, presidente de ATEDIBUS.

VEIASA, la empresa concesionaria de las revisiones técnicas de vehículos en Andalucía, siempre ha prestado un gran servicio al transporte profesional de viajeros, agilizando citas, dando un trato exquisito, y ajustando la planificación a las necesidades del sector; pero es necesario dar un paso más allá para aliviar las economías y el empleo de estas empresas, tan maltrechas por la crisis sanitaria.

El transporte de viajeros por carretera en Andalucía ha sido uno de los sectores más castigados por la crisis del COVID, con la disminución de visitas turísticas, la anulación de las rutas de transporte escolar y la bajada de viajeros en el transporte discrecional. “Esas cuestiones parecen no estar en el ambiente social y económico, pero todavía pesa en el desarrollo de la actividad empresarial de estos profesionales”, apunta el Presidente de Atedibus.

A ello se une la falta de ayudas directas que ha tenido este segmento económico tan importante para el turismo y la movilidad. Desde marzo de 2020, apenas han recibido una ayuda autonómica de 1.700 euros por vehículo, y con enormes trámites burocráticos de por medio.

“Esto no compensa todas las perdidas que hemos tenido y si queremos que el sector turístico en Andalucía cumpla las expectativas tan espectaculares que se han planteado en FITUR y otros foros, necesitamos empresas fuertes. Y para el turismo andaluz, el transporte de viajeros por carretera es fundamental”, comentó el presidente de Atedibus.

Además hay que señalar que las empresas de autobús siempre tienen una fuerte capacidad de endeudamiento, por lo que supone la renovación de flotas; con lo que la paralización de la actividad y la falta de ayudas han agudizado esta cuestión; y la recuperación será todavía más costosa y duradera en el tiempo “y toda ayuda para impulsar el sector, por pequeña que sea, como es el caso de la reducción de las tasas de las ITV, será muy bienvenida”.

El transporte de viajeros por carretera aún se encuentra lejos de la demanda de 2019, con unas empresas que aún están muy afectadas por la crisis del COVID, con una gran cantidad de deuda pendiente, a lo que ahora se suma el fuerte encarecimiento de los costes, especialmente el de los combustibles.

Felices Fiestas 2022

Desde Atedibus, queremos desearos felices fiestas en este cierre de 2022

ATEDIBUS promueve el transporte colectivo en las reuniones navideñas para reducir accidentes en las carreteras sevillanas

La Asociación del Transporte Escolar y Discrecional de la provincia de Sevilla, ATEDIBUS, lanza una campaña por el transporte colectivo en las reuniones navideñas de empresa para reducir el número de accidentes y víctimas mortales en las carreteras de la provincia.

Los empresarios del transporte discrecional de viajeros por carretera quieren contribuir a las acciones de la DGT y otras entidades para aminorar el número de siniestros y evitar que la estadística se acelere de forma trágica en el último mes del año. En 2021, fueron 48 las víctimas mortales del tráfico en la provincia de Sevilla, tanto en vías urbanas, como interurbanas; mientras que a estas alturas de año 2022, ya son 52 las personas fallecidas

“Teniendo en cuenta que en 2021 nada menos que un 38% de las víctimas mortales se produjeron en diciembre, la precaución debe ser extrema cuando se avecinas las reuniones familiares y de empresa. Es fundamental potenciar el uso de transporte colectivo en esta primera Navidad libre de restricciones desde 2019”, apuntó Manuel Gutiérrez Zambruno, presidente de ATEDIBUS.

Los profesionales del transporte discrecional de viajeros en carretera proponen una personalización de las rutas, aumentar el número de puntos de recogida a los integrantes del grupo o estipular más horarios nocturnos para los trayectos de vuelta. Todas, medidas para evitar que salgan los coches particulares a las carreteras en los momentos de más tráfico y afluencia de reuniones navideñas.

Desde las empresas de transporte se pueden diseñar rutas personalizadas para cada empresa, o establecer paquetes personalizados en función de los tiempos de espera o la duración de los trayectos; para que el servicio de transporte discrecional sea atractivo y asequible de cara a ese objetivo común de todos, de reducir el número de víctimas en las carreteras sevillanas. “Todos debemos tomar consciencia de la necesidad de aparcar el vehículo privado y potenciar el transporte colectivo a la hora de desplazarnos, sobre todo si vamos a celebraciones y eventos, por nuestra seguridad y la de todos”

“Además también debemos plantearnos el uso del transporte colectivo por una cuestión de tráfico y de tiempo. Los centros de las ciudades como Sevilla, o las grandes concentraciones de personas, como la visita a estadios o grandes eventos como la feria, no van a poder soportar tanto movimiento de vehículos privados, y la alternativa con autobuses y vehículos colectivos, se tendrá que ir imponiendo cada vez más en cualquier desplazamiento”, asegura el Presidente de Atedibus.

La falta de conductores agrava la situación de las empresas de transporte en la provincia de Sevilla

ATEDIBUS, la Asociación Provincial de Empresarios del Transporte de Viajeros de la provincia de Sevilla pone de manifiesto la falta de profesionales para cubrir todas las necesidades de las empresas de transporte de viajeros por carretera de la provincia de Sevilla.

El sector del transporte por carretera viene sufriendo una serie de complicaciones desde la pandemia: falta de ayudas, incremento de costes, subida de precios, licitaciones excesivamente ajustadas para el transporte escolar…. “y a todo ello debemos sumar la falta de conductores que quieran desarrollar su carrera profesional en el sector. Desde Atedibus, consideramos que hacen falta más de 250 nuevos conductores de autobús en la provincia para atender las épocas de mayor demanda, y tener cubierto adecuadamente todos los servicios”, asegura el Presidente de ATEDIBUS, Manuel Gutiérrez Zambruno.

La puesta en servicio del nuevo CAP, titulación obligatoria para realizar los servicios de conducción de autobuses, esperemos que incentive a nuevos conductores. La nueva titulación se imparte desde el propio Ministerio de Transporte, y no desde las Comunidades Autónomas, como se venía realizando hasta ahora. Además en este nuevo CAP, los solicitantes podrán elegir la fecha de examen “a la carta”, de tal modo que cualquier mes del año pueden examinarse, frente a la regulación anterior en la que las Comunidades Autónomas sólo programaban una o dos convocatorias de exámenes oficiales al año.

Con el alto paro y la precariedad que existe en la comunidad, desde Atedibus se ha instado a la Junta de Andalucía para que impulse planes de formación y empleo en esta materia, ya que los empresarios del sector ven en este problema la misma o similar gravedad que a la subida de costes. Sin un personal adecuado y especializado no es posible crecer en las empresas y ofrecer servicios de calidad, por lo que es importante que desde la Administración se articulen medidas para que los futuros conductores se puedan acoger y poder obtener los permisos de conducción profesional, el denominado CAP.

La falta de personal especializado es una situación que viene a agravar las últimas crisis y ataques que ha sufrido el sector provocada por la pandemia, la subida de costes o la escalada imparable de los precios de los combustibles. “Si queremos una industria del turismo fuerte, no puede ser que; además de los problemas económicos que atraviesa el sector, notemos falta de personal especializado cuando mayor demanda exige el sector turístico y de la movilidad en nuestra provincia”, traslada el presidente de ATEDIBUS.

Desde el sector del transporte se propone la creación de una bolsa de empleo, donde conductores, mecánicos y operarios especializados, puedan dejar sus datos para que las empresas del sector, dispongan de un elemento ágil que permita la contratación de nuevo personal.

Actualmente hay más de 85 empresas de transporte de viajeros en la provincia sevillana que integran más de 1.300 profesionales, la gran mayoría conductores de autobús. “En estos tiempos tan complicados, y de tanta incertidumbre, resulta toda una paradoja el no disponer de personal especializado, sobre todo conductores, para poder seguir garantizando las necesidades de movilidad en Andalucía. Somos una comunidad que necesita del transporte de viajeros por carretera, y somos un sector fundamental en el turismo de Andalucía, por lo que deben tomar nota y contar con nosotros en los planes de formación y en la planificación de las políticas turísticas”, señala Manuel Gutiérrez Zambruno en nombre de las empresas del sector.

Atedibus considera que hacen falta unos 200 nuevos conductores para atender la demanda en la provincia de Sevilla

ATEDIBUS, la Asociación Provincial de Empresarios del Transporte de Viajeros de la provincia de Sevilla considera que hacen falta unos 200 nuevos conductores de autobús en la provincia, para atender las épocas de mayor demanda.

Actualmente hay más de 85 empresas de transporte de viajeros en la provincia sevillana que integran más de 1.300 profesionales, “sin embargo esta cifra es insuficiente para atender la demanda que se espera de crecimiento en los próximos meses de temporada alta, por lo que es necesario formar nuevos conductores para afrontar de forma adecuada y con los niveles de calidad, el servicio de transporte en la Provincia de Sevilla”, asegura Manuel Gutiérrez Zambruno, Presidente de ATEDIBUS

La falta de personal especializado es una situación que viene a agravar las últimas crisis y ataques que ha sufrido el sector provocada por la pandemia, la subida de costes o la escalada imparable de los precios de los combustibles. “Si queremos una industria del turismo fuerte, no puede ser que; además de los problemas económicos que atraviesa el sector, notemos falta de personal especializado cuando mayor demanda exige el sector turístico y de la movilidad en nuestra provincia”, el presidente de ATEDIBUS.

Con el alto paro y la precariedad que existe en la comunidad, desde Atedibus se ha instado a la consejería de Fomento para que impulse planes de formación y empleo en esta materia, ya que los empresarios del sector ven en este problema la misma o similar gravedad que a la subida de costes, por ejemplo. Es importante que desde la Administración se articulen medidas para que los futuros conductores se puedan acoger y poder obtener los permisos de conducción profesional, el denominado CAP.

Atedibus, además propone la creación de una bolsa de empleo, donde conductores, mecánicos y operarios especializados, puedan dejar sus datos para que las empresas del sector, dispongan de un elemento ágil que permita la contratación de nuevo personal.

“En estos tiempos tan complicados, y de tanta incertidumbre, resulta toda una paradoja el no disponer de personal especializado, sobre todo conductores, para poder seguir garantizando las necesidades de movilidad en Andalucía. Somos una comunidad que necesita del transporte de viajeros por carretera, y somos un sector fundamental en el turismo de Andalucía, por lo que deben tomar nota y contar con nosotros en los planes de formación y en la planificación de las políticas turísticas”, señala Manuel Gutiérrez Zambruno en nombre de las empresas del sector.

Plan de Movilidad para la Feria 2022 en Sevilla

Os dejamos aquí, en este documento, el Plan de Movilidad para esta Feria de Sevilla 2022 

Este Plan de Movilidad se elabora con un doble objetivo: facilitar el movimiento de personas y vehículos durante la Feria de Sevilla, así como garantizar las medidas de seguridad necesarias para el correcto desarrollo de la misma. El plan recoge una serie de medidas de regulación del tráfico y el estacionamiento que pueden ser temporales o permanentes durante la vigencia del mismo. 

Con carácter general las medidas del plan comenzaran a partir de las 08:00 horas del sábado día 30 de abril y finalizaran a las 08:00 horas del domingo 8 de mayo.

⇒ Pincha aquí

Atedibus celebra su asamblea anual y elige nueva junta directiva

– ATEDIBUS, la Asociación del Transporte Escolar y Discrecional de la provincia de Sevilla, ha celebrado su asamblea general, donde se han fijado los objetivos para los próximos meses, y eligiendo la nueva junta directiva, en el que ha renovado como Presidente Manuel Gutiérrez Zambruno. La entidad, que también aglutina a empresas de Huelva, Cádiz y Extremadura, es una de las más representativas de España, con más de 70 asociados; y es un interlocutor importante con la Administración para mejorar las cuestiones del transporte de viajeros por carretera y la movilidad en Sevilla y Andalucía.

Además de analizar aspectos internos de la entidad, que goza de buena salud en cuanto a representatividad y fuerza; los profesionales del transporte de viajeros han diseñado una hoja de ruta de cara al futuro, para solventar los problemas que han agudizado la crisis del sector en pandemia, y fortalecer la recuperación económica que se apunta para este 2022. Siendo ya de por sí uno de los sectores más afectados por la pandemia, las empresas siguen sin recibir ayudas directas suficientes para el mantenimiento de las flotas y el empleo (sobre todo en el transporte discrecional), con muchos problemas también en el transporte escolar donde aún están pendiente el pago de las indemnizaciones de la pandemia y la devolución de los avales de la última licitación, además de exigir tener más peso específico en la industria turística. El transporte de viajeros por carretera es un elemento fundamental en el sector turístico de Andalucía.

“Esta crisis está siendo muy dura para el sector, con una pérdida de ingresos enorme, con pocas ayudas y una industria turística que todavía no termina de confirmar su recuperación. Además, es necesario que en relación a los contratos públicos de transporte escolar, se debe mantener una relación más fluida y ágil con la Agencia Pública de Educación, APAE, y su Gerencia en la Provincia de Sevilla y que las próximas licitaciones se tengan en cuenta todos los problemas que le hemos trasmitido para realizar un servicio de calidad”, asegura el Presidente de Atedibus, Manuel Gutiérrez Zambruno.

La situación del transporte por carretera en Sevilla es demoledora, el sector del autobús sigue sin estar en el Consejo Andaluz del Turismo, sin recibir los 1.700 euros por tarjeta de transporte prometida por el ejecutivo regional; cuando en otras comunidades -como por ejemplo la Comunidad Valenciana- las ayudas llegan a los 8.400 € por vehículo, y viendo cómo el uso de transporte discrecional ha caído un 85% en el último año. “Si a esto se le une cuestiones como el precio de los combustibles, el pago de los ICO, y las amortizaciones de vehículos que han estado parado dos años, la incertidumbre es constante en el sector”, apuntó el Presidente reelegido de ATEDIBUS. En materia de transporte escolar en Sevilla aún quedan pendientes por las indemnizaciones que prevén los contratos públicos de transporte escolar, tras la suspensión del curso 2019-2020, más los gastos de limpieza y desinfección COVID. “Por lo que desde Atedibus seguiremos exigiendo lo que corresponde al sector y velando por los intereses de nuestros asociados”, señala Gutiérrez Zambruno.

Junto al Presidente Manuel Gutiérrez Zambruno le acompañan en su nueva Junta Directiva: Anselmo Rosa (vicepresidente y secretario general), Roberto Gutiérrez (vicepresidente segundo), Raúl Amuedo (vicepresidente tercero), Jesús Moreno (tesorero), Francisco Rodríguez (contador), y como vocales Trinidad Marín, Antonio Carrasco, Antonio Hans, Francisco Muñoz, Rafael Cabello, José Manuel Pérez, Rubén Cid y Francisco José Molina.

Asamblea General Ordinaria de ATEDIBUS

Os dejamos aquí el vídeo emitido con la situación actual del sector en la Asamblea General de ATEDIBUS celebrada el pasado 23 de febrero, y en el que salió reeligido como presidente Manuel Gutiérrez. 

 

 

Atedibus denuncia la situación insostenible de las empresas por la subida de carburantes

Atedibus, Asociación Andaluza de Empresarios del Transporte de Viajeros en Autobús, señala el enorme perjuicio que sufre el sector del autobús, por la continua subida de los precios de los combustibles, una partida que afecta directamente a la viabilidad y al balance económico de las empresas. “Es una situación insostenible que exige medidas urgentes por parte de las administraciones”, señala el Presidente de Atedibus, Manuel Gutiérrez Zambruno.

Los últimos datos fijan el litro de gasóleo en 1,43 euros, una cifra que no se veía desde 2013, y que está a punto de alcanzar su máximo histórico. La subida es del 24% en lo que va de año.

Además, de confirmarse la subida fiscal, habría otro incremento en el precio final. Una situación que supone otro perjuicio más para el sector del autobús que, sin ayudas, ha visto como el incremento del gasóleo has sido nada menos que del 37% desde mayo de 2020, meses en los que también hubo un corte de las rutas escolares, sin actividad turística y sin apoyo de la administración.

Cabe recordar que las ayudas de la Administración han sido insuficientes y tardías para las empresas, haciendo peligrar muchos puestos de trabajo, cuando aún no se ha afianzado la supuesta recuperación económica. Y todo, a las puertas de una nueva temporada turística, en la que; al menos, se espera llegar al 80% del número de visitantes que se alcanzó en 2019.

“El profesional del autobús recibe otro duro varapalo en uno de sus aspectos más importantes, el suministro de carburante de los vehículos. No entendemos este tipo de subidas tan abusivas y que, en caso de producirse afecten tanto de manera directa al profesional. Es necesario activar medidas que los que dependemos muy directamente, podamos paliar la situación, o bien con ayudas directas o la reducción de la presión fiscal”, apuntó Manuel Gutiérrez Zambruno, presidente de Atedibus.

Estas políticas fiscales y económicas chocan además de frente con los retos de sostenibilidad y reducción de emisiones que se ha marcado el gobierno y la Unión Europa de cara a 2030. “No se puede pretender que estemos a la vanguardia de los retos de sostenibilidad, con vehículos ecológicos, siempre invirtiendo en mejoras de calidad y respetuosas con el Medio Ambiente, y tratando de aumentar el número de viajeros en transporte público, con estos obstáculos tan perjudiciales, pretendiendo cobrar por pasar por autovías, sin ayudas, o con estas subida en el gasóleo”.

Las últimas noticias del Gobierno Central con la posibilidad de incrementar los impuestos a los carburantes, “nos crea una situación de extrema vulnerabilidad para el sector”, asegura el presidente de Atedibus.

En 2019, el transporte de viajeros por carretera desplazó a más de 3.100 millones de viajeros al año, comunicando a más de 8.000 poblaciones y generando empleo para 95.000 personas.

Atedibus, Asociación Andaluza de Empresarios del Transporte de Viajeros en Autobús nace en el año 2000 tras el consenso de varias empresas transportistas de Sevilla, que buscaban un apoyo para defender sus intereses de pequeñas y medianas empresas en el sector del transporte de viajeros por carretera. Los principales objetivos de la asociación son dar voz y voto a las empresas de transporte discrecional y regular de uso general y de transporte escolar, dignificar el sector y revalorizar el papel de los conductores y conductoras de autobús.

En la actualidad Atedibus cuenta con 74 empresas asociadas, lo que supone más del 80% de las empresas del sector en la provincia.