Desde ATEDIBUS os deseamos a todos una Feliz Navidad y un próspero 2022, el cual seguiremos trabajando por las empresas y profesionales del sector.
ATEDIBUS, Asociación Andaluza de Empresarios del Transporte Escolar y Discrecional en Autobús, asegura que la propuesta de cobro por el uso de las autovías por parte del Gobierno Central, supondrá “la puntilla final para el sector, que lleva acumulada pérdidas como consecuencia de la pandemia, y que tiene una complicada situación económica, que sin ayudas y con propuestas como esta, se verán abocadas al cierre numerosas empresas” señala el Presidente de Atedibus, Manuel Gutiérrez Zambruno.
El Gobierno planteaba inicialmente cobrar sólo en las autovías, las llamadas vías de alta capacidad, pero ahora se abre la puerta a que las autonomías fijen también el cobro en todas sus carreteras regionales para que usen esos fondos para financiarse.
Inicialmente se barajan dos opciones el modelo suizo o alemán, que cobra una especie de tarifa plana a todos los conductores. Y otro, el que realmente quiere el Gobierno: el modelo portugués o de peaje blando, que pagan los conductores en función del número de kilómetros que cada uno recorre.
“En cualquiera de las dos opciones- apunta el presidente de Atedibus– la respuesta por parte del sector del transporte va a ser rotunda y contundente. No es admisible que seamos los profesionales del sector los que asumamos este nuevo impuesto en su mayoría. Nuestra delicada situación económica, tras la pandemia, se ve incrementada por la falta de ayudas y el abandono de las administraciones, a lo que debemos sumar el elevado coste de combustible, que nos hace estar en la cuerda floja”.
La Asociación Andaluza de Empresarios del Transporte Escolar y Discrecional en Autobús, solicitará reuniones con los máximos responsables del Ministerio de Transporte y la consejería de Fomento para trasladar la situación de las empresas y de todo el sector, y que lo tengan en cuenta a la hora de realizar estas propuestas, y en el caso de aplicarse se tengan compensaciones con el sector”, aseguró el Presidente de Atedibus.
Desde la Asociación del Transporte de Sevilla, ya se ha trasladado a la Administración la difícil situación en la que nos encontramos, para que ahora se planteen nuevas tasas. En materia de transporte escolar, las empresas aún no han cobrado las indemnizaciones que prevén los contratos públicos ante situaciones sobrevenidas o imprevistas, como fue la suspensión del pasado curso escolar 2019-2020. “Además de estar previstas en los contratos, nos tienen desde marzo de 2020 con una enorme cantidad de burocracia para acceder a unas cantidades que nos compense esa suspensión de pagos, y nos ayude a sobrevivir. Tras 18 meses de burocracia, siguen sin cumplir esos contratos y sin pagar las indemnizaciones”.
“Desde Atedibus apelamos al sentido común y a no incrementar aún más la grave situación que padece el sector con propuestas como el cobro por el uso de autovías, sobre todo a los sectores profesionales, en su mayoría pymes, que sobrevivimos a duras penas”.
ATEDIBUS, la Asociación del Transporte de Viajeros Escolar y Discrecional de la provincia de Sevilla, denuncia la bajada desproporcionada de la licitación de rutas de escolares en la provincia, que ha provocado que más de 30 rutas escolares se han quedado desiertas.
La Asociación del Transporte de Sevilla ha mostrado su oposición al plan de la Junta de Andalucía en materia de transporte escolar. A la bajada de precios por ruta, se añade la burocracia del proceso, ya que ha licitado un contrato público puente para los meses de septiembre a diciembre de 2021, y solo unas semanas más tarde licitar el concurso escolar de los próximos años.
“Este contrato puente es muestra de la incompetencia y burocratización de la Agencia Pública, la competencia del transporte escolar debería volver a la Consejería de Educación y al cuerpo de funcionarios que son parte de ella. La Agencia es una gasto añadido para la Junta de Andalucía y sostener este gasto provoca el abaratamiento del servicio público de transporte escolar en detrimento de su calidad”, señala el Presidente de ATEDIBUS, Manuel Gutiérrez. Otra muestra más de la incompetencia de la Agencia Pública de Educación es que hay que presentar unas fianzas sin haber recibido las fianzas de los concursos anteriores y sin haber recibido aún las indemnizaciones por los meses de pandemia, incrementando aún más la descapitalización de las empresas de transporte actualmente al borde de la ruina.
El contrato puente demuestra el poco interés que tiene la Agencia Andaluza de Educación, APAE, para que el servicio se realice con calidad. “Las empresas del sector ya le trasmitimos que este tipo de concurso, fomenta los contratos basura y la precariedad laboral, además de la licitación a la baja, dada la grave situación económica que atraviesa el sector, lo que se traslada a una menor calidad del servicio a los escolares andaluces. Con estos precios de salida y además con un precio del gasóleo por las nubes el panorama del sector del transporte de viajeros en Sevilla es de ruina económica”, asegura Manuel Gutiérrez, presidente de Atedibus.
Este contrato puente va a provocar que se adjudicaran rutas escolares a empresas para realizar el servicio de septiembre a diciembre, hasta que salieran las adjudicaciones definitivas para los próximos dos años y sus posibles prórrogas. “Además de crear confusión a los escolares y a sus familias, ya que muchas rutas iniciarán el curso 21-22 con una empresa y a mitad del curso es posible que las operen otras empresas diferentes, va a crear incertidumbre a las empresas que tendrán que posponer sus inversiones y sus plantillas hasta el concurso definitivo y molestias innecesarias a los usuarios”.
En las nuevas licitaciones prima sobremanera la cuestión económica para las empresas operadoras, obligándolas a contratar personal a horas sueltas y promoviendo el empleo-basura. Entramos en un círculo de pobreza que jamás sacará a nuestra Autonomía del subdesarrollo. Tampoco se prima la sostenibilidad ambiental ni se valora la adaptación de los vehículos a las nuevas exigencias COVID así como la formación de los profesionales, entre otras cuestiones.
“Todo parte de una licitaciones que son auténticas subastas a la baja, para ahorrar costes y dejar a las empresas al borde de las pérdidas económicas y de puestos de trabajo, ¿Cómo se arriesga un empresario a renovar flota con un concurso de cuatro meses?”, señala Manuel Gutiérrez, presidente de ATEDIBUS.
Los profesionales aseguran que la clave es diseñar unas licitaciones que se basen en criterios de calidad, como la renovación de flota, la seguridad de los vehículos, la formación de los profesionales y, en estos tiempos de pandemia, buscar protocolos de seguridad. Actualmente, los criterios que se buscan desde la Administración son básicamente económicos, y esto sólo causa perjuicio al servicio, y pérdidas económicas en las empresas.
Los vehículos destinados a rutas escolares públicas no han recibido ninguna ayuda para la limpieza COVID en el curso pasado, cuando ya el TARJA, el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales, advertía de la necesidad de incluir una partida para estas situaciones. La media de coste de limpieza por autobús supone unos 20 €/día y “ahora en el concurso puente valoran una cantidad de 0,80 céntimos por día para limpieza COVID, es realmente irrisorio. Productos, maquinaria, personal, todo ha sido asumido por las empresas del transporte para ofrecer calidad en los traslados y dar seguridad en esta pandemia y ahora cogen y solo valoran este esfuerzo en unos pocos de céntimos, una auténtica vergüenza”.
Desde Atedibus se ha calculado en más de 5 millones de euros la deuda que la Junta de Andalucía debe a las empresas de transporte en la provincia de Sevilla, entre las indemnizaciones por la suspensión del curso 2019-2020; más los gastos de limpieza y desinfección COVID del presente curso 2020-2021.
Pero
La Asociación del Transporte Escolar y Discrecional de la provincia de Sevilla, ATEDIBUS, ha exigido por vía de urgencia la devolución de los avales que las empresas de Transporte Escolar depositaron por los contratos públicos que firmaron para realizar las rutas escolares. Estas cuantías se entregan, a modo de fianza, para cubrir posibles incidencias o incumplimientos de los servicios durante el periodo de contrato y las correspondientes prórrogas.
Una vez superados estos periodos, y habiendo cumplido con los contratos de forma satisfactoria, es de recibo y está previsto en la legislación que se devuelvan estas cuantías. La Agencia Andaluza de Educación, al no realizarlo de forma inmediata y urgente, agrava la situación de las empresas de transporte en su maltrecha economía.
“No entendemos que no se haya producido ya la devolución de la garantía, al haber cumplido con todos los trámites preceptivos y habiendo cerrado la vigencia de los contratos. Esto es un nuevo revés a la complicada situación económica que arrastra el sector desde el inicio de la pandemia”, asegura Manuel Gutiérrez, presidente de ATEDIBUS.
El sector del transporte de viajeros por carretera es de los que más sigue sufriendo esta larga crisis económica por el Covid-19; y estas situaciones no hacen más que agravar la economía de las empresas y sus trabajadores, que apenas cuentan con tesorería ni garantías crediticias.
“Estos elementos son causa suficiente para que la Agencia Pública de Educación y la Consejería procedan por el trámite de urgencia a la devolución de las garantías constituidas en su día”, apuntó el Presidente Manuel Gutiérrez.
La no devolución de los avales, además de todo lo mencionado, causaría gastos innecesarios para las empresas en cuanto a intereses y comisiones de renovación de avales y seguros de caución a su vencimiento anual; y las empresas podrían liberar cargas crediticias.
Esta situación se une además a las licitaciones a las que las empresas están optando para las rutas escolares de los dos próximos cursos, 2021/2022 y 2022/2023. Llegado el momento, cuando haya adjudicación, de no resolverse esta devolución, podría darse una duplicidad de importes garantizados, circunstancia totalmente ilógica y que golpearía de nuevo la tesorería y solvencia de los transportistas escolares.
La situación del transporte por carretera en Sevilla es demoledora, el sector del autobús sigue sin estar en el Consejo Andaluz del Turismo, sin recibir los 1.700 euros por tarjeta de transporte prometida por el ejecutivo regional; cuando en otras comunidades -como por ejemplo la Comunidad Valenciana- las ayudas llegan a los 8.400 € por vehículo, y viendo cómo el uso de transporte discrecional ha caído un 85% en el último año.
En materia de transporte escolar el sector también ha sido excluido de la comunidad educativa, al no recibir ni un tipo de ayuda ni compensación para adaptarse a las normas y protocolos Covid.
Desde Atedibus se ha calculado en más de 3,5 millones de euros la deuda que la Junta de Andalucía adeuda a las empresas de transporte, entre las indemnizaciones que prevén los contratos públicos de transporte escolar, por la suspensión del curso 2019-2020, más los gastos de limpieza y desinfección COVID del presente curso 2020-2021.
ATEDIBUS, la Asociación del Transporte Escolar y Discrecional de la provincia de Sevilla, se ha manifestado por tercera vez esta semana; en esta ocasión ante el Parlamento de Andalucía. Los profesionales del sector denuncian el abandono y olvido que, en materia turística, han sufrido durante la pandemia por parte de la Junta de Andalucía. “El sector del transporte discrecional ha sido abandonado por parte de la Junta, que no ha iniciado la tramitación de ayudas y ni siquiera nos contempla como sector vital del turismo” asegura el Presidente de ATEDIBUS, Manuel Gutierrez.
Con prácticamente cero ingresos en materia de transporte turístico y discrecional en los últimos 15 meses, y sin capacidad de entrar en los foros de decisión en materia turística en Andalucía, el abandono es palpable. Hasta en dos ocasiones han pedido formalmente la entrada en el Consejo Andaluz del Turismo y otros foros de decisión, para lo que piden ser reconocidos como agentes claves en esta industria turística, además de ser un elemento vital para la movilidad de los visitantes que llegan a Andalucía. “Han prometido hasta 1.700 euros por vehículo en el acuerdo para la reactivación económica de Andalucía, pero hasta la fecha ni siquiera se han iniciado expedientes”.
“Nuestros profesionales son los primeros y últimos embajadores con los que se encuentran los turistas al llegar y salir de nuestra tierra, somos elementos fundamentales en los paquetes turísticos que se presentan a touroperadores y en ferias internacionales, y sin embargo nos están dejando morir sin ayudas ni capacidad de propuesta”, comentó el presidente de ATEDIBUS, Manuel Gutiérrez.
Desde ATEDUBUS se ha recordado que en otras comunidades sí ha habido ayudas directas al transporte de viajeros discrecional, como Comunidad Valenciana, Extremadura, Cataluña o Baleares entre otras.
La pérdida de ingresos es palpable cuando en el último año ha habido una caída del 85% de viajeros en transporte discrecional de la provincia de Sevilla, y la recuperación económica es aún lenta. Además, dicha supuesta recuperación se produce con altos niveles de endeudamiento que mantienen las empresas desde el primer día de pandemia. ”Hemos planteado planes de activación de la movilidad, hemos buscado fórmulas alternativas, pero a día de hoy el transporte de viajeros por carretera no interesa al gobierno andaluz”.
Esta situación del transporte discrecional se une a la calamitosa gestión del gobierno andaluz en lo que respecta al transporte escolar. Los empresarios del transporte exigen que la Junta de Andalucía cumpla con los contratos públicos de transporte escolar, que prevén indemnizaciones por la suspensión del pasado curso escolar, que aún no han sido abonadas. Siendo en la provincia de 2,2 millones de euros.
Igualmente piden que se cumpla la sentencia del Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Andalucía (TARCJA), en la que se compense a las empresas con los gastos sobrevenidos de limpieza y desinfección de los autobuses de transporte escolar.
Desde ATEDIBUS se ha calculado en 1.260.000 euros los invertidos en limpieza COVID por todas las empresas de transporte de Sevilla. En la provincia son casi 70 empresas las que se dedican al transporte escolar, dan empleo a 1.300 trabajadores, con unas 300 rutas escolares, y que desplazan a más de 9.500 alumnos cada día.
En total en lo que respecta al transporte escolar, los empresarios reclaman entre indemnización y ayudas por la limpieza COVID, 3,4 millones de euros. “Una importante cantidad que solo paliaría en parte nuestras enormes pérdidas, pero al menos podríamos permitir salvar algunas deudas y mantener parte del empleo”, asegura el Presidente de ATEDIBUS,
Actualmente se están redactando los pliegos para el transporte del próximo curso escolar, y “esperemos que esta vez la Junta de Andalucía licite unos pliegos donde se valore la calidad de los servicios y no sea una mera subasta. Los empresarios estamos muy endeudados por ofrecer una flota competitiva con vehículos de última generación, para ofrecer calidad de servicio, pero es necesario que esto se valore y se tenga en cuenta en las adjudicaciones futuras”, puntualiza el presidente de la Asociación, Manuel Gutiérrez.
ATEDIBUS, la Asociación del Transporte Escolar y Discrecional de la provincia de Sevilla, sigue con su plan de movilizaciones ante lo que considera una situación total de abandono por parte de la Administración, y un incumplimiento flagrante de la ley, los contratos públicos y los dictámenes jurídicos.
Los empresarios del transporte se han vuelto a concentrar ante San Telmo, para exigir que la Junta de Andalucía cumpla con la sentencia del Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Andalucía (TARCJA) que señala que es necesario que se compense a las empresas que realizan las rustas escolares públicas con los gastos sobrevenidos como es el caso de los derivados de la limpieza y desinfección COVID.
Desde ATEDIBUS se ha calculado en 1.260.000 euros los invertidos por todas las empresas de transporte de Sevilla durante el curso escolar 2020-2021. En la provincia son casi 70 empresas las que se dedican al transporte escolar, dan empleo a 1.300 trabajadores, con unas 300 rutas escolares, y que desplazan a más de 9.500 alumnos cada día. Cada ruta cuenta al menos con 1 autobús, que ha tenido que realizar una limpieza exhaustiva tras cada traslado de los alumnos. Una limpieza que ha obligado a las empresas a comprar productos y maquinaría específica de desinfección, y a contratar horas extras del personal para llevar a cabo esta tarea.
Los empresarios del transporte escolar consideran que son excluidos de la comunidad educativa, al no recibir ni un tipo de ayuda ni compensación para esta materia, ni para otras relacionadas con las normas y protocolos Covid. Así ocurre, de forma lógica, con los centros escolares, y otras empresas auxiliares como las de catering; pero no con las empresas de autobuses.
Las concentraciones continuarán MAÑANA jueves 10 junio, en el mismo horario de 10:00 a 12:00 horas, cuando habrá concentración ante el Parlamento de Andalucía, en la Calle San Juan de Rivera.
“No entendemos que ha pasado con nuestro sector, cuando ha habido diálogo y comprensión con la hostelería y otros tantos sectores relacionados con el comercio y el turismo. Ya no es sólo que no nos ayuden, es que no cumplen los contratos públicos y los propios dictámenes jurídicos”, comenta Manuel Zambruno, presidente de ATEDIBUS. Y es que el Tribunal Administrativo de la Junta insta al gobierno andaluz a abonar más de 1,2 millones en la provincia en concepto de gastos de desinfección de los autobuses, y no ha habido ni un movimiento en este sentido.
El transporte discrecional también es otra fuente de ingresos, que se ha visto gravemente mermada por la ausencia de turismo. “En la provincia la recuperación del turismo aún es incipiente y el autobús sigue sin estar presente en los foros de decisión, como el Consejo Andaluz del Turismo, al que hemos solicitado entrar en varias ocasiones”, apostilló Manuel Zambruno.
“También el Gobierno Andaluz ha cumplido con lo establecido, y de las ayudas prometidas para el transporte de viajeros por carretera de Andalucía, no ha cuantificado las ayudas, y no nos tiene en cuanta en los planes de recuperación turística. El “Bus es Tursmo”, y cuando venga la normalidad, no existirán empresas para poder movilizar a todos los que nos visitan en Andalucía, pero este Gobierno nos tiene abandonados y parece que no le interesa ni los trabajadores ni las empresas de transporte”, añade el Presidente de ATEDIBUS.
ATEDIBUS, la Asociación del Transporte Escolar y Discrecional de la provincia de Sevilla, vuelve a concentrarse y manifestarse ante el incumplimiento de la ley y de los contratos públicos que está llevando a cabo en los últimos meses el gobierno andaluz.
Las concentraciones se realizarán los próximos días 8 y 9 de junio (martes y miércoles), desde las 10:00 a las 12:00 horas ante la sede de la presidencia de la Junta de Andalucía (Paseo de Roma, Sevilla). Mientras que el jueves 10 junio, en el mismo horario, habrá concentración en el Parlamento de Andalucía, en la Calle San Juan de Rivera.
Los empresarios no han tenido más remedio que volver a manifestarse, en la que es la cuarta secuencia de movilizaciones de un sector que se siente “totalmente abandonado”, comenta Manuel Zambruno, presidente de ATEDIBUS. Y ya no es el propio abandono, es que “el gobierno andaluz está incumpliendo la ley, al no ejecutar las cláusulas de los contratos públicos que el propio gobierno licita, adjudica y firma.
En materia de transporte escolar, las empresas aún no han cobrado las indemnizaciones que prevé los contratos públicos ante situaciones sobrevenidas o imprevistas, como fue la suspensión del pasado curso escolar 2019-2020. “Además de estar previstas en los contratos, nos tienen desde marzo de 2020 con una enorme cantidad de burocracia para acceder a unas cantidades que nos compense esa suspensión de pagos, y nos ayude a sobrevivir. Tras 15 meses de burocracia, siguen sin cumplir esos contratos y sin pagar las indemnizaciones”, señaló el presidente de los empresarios sevillanos del transporte.
También tenemos el respaldo legal en materia de transporte escolar, en lo que se refiere a la compensación por parte de la Administración de los gastos de desinfección y limpieza de los autobuses para cumplir con los protocolos COVID. El Tribunal Administrativo de la Junta de Andalucía, cuando dio la razón a los empresarios en la conveniencia de retrasar las nuevas licitaciones de rutas escolares; “reconocía a las empresas esa compensación, que sigue sin llegar y que asciende en Andalucía a 5,4 millones de euros, y 1,2 en la provincia de Sevilla, a 20 euros por día y vehículo”, apuntó Zambruno. No cumplen sus propios contratos públicos, ni con las sentencias dictadas por los estamentos administrativos competentes en esta materia.
Toda esta situación tan extrema para el sector va en paralelo a unas nuevas licitaciones para las rutas escolares de los dos próximos cursos escolares, que los empresarios vuelven a tildar de “subastas a la baja”. Contratos públicos en los que sólo se tienen en cuenta las ofertas económicas, sin valorar los esfuerzos en modernización de flota que realiza el sector de forma continua.
El transporte escolar es sólo uno de los ejes en los que se apoya este sector, que da empleo a más de 11.000 personas en Andalucía, casi 2.000 en Sevilla y que aglutina a más de 80 empresas. El transporte discrecional también es otra fuente de ingresos, que se ha visto gravemente mermada por la ausencia de turismo. “Lo más grave no es que la industria turística esté aún tocada, sino que la Administración sigue sin tener en cuenta al autobús como agente turístico, y seguimos sin estar en los foros de decisión”, ultimó Manuel Zambruno en este aspecto.
Atedibus, la Asociación Andaluza de Empresarios del Transporte Escolar y Discrecional en Autobús, estima que los costes sobrevenidos por la crisis Covid; en lo que respecta a la limpieza y desinfección de los autobuses escolares en la provincia de Sevilla, ascienden a 1.260.000 euros en el curso 20-21.
Los empresarios del transporte escolar consideran que son excluidos de la comunidad educativa, al no recibir ni un tipo de ayuda ni compensación para esta materia, ni para otras relacionadas con las normas y protocolos Covid. Así ocurre, de forma lógica, con los centros escolares, y otras empresas auxiliares como las de catering; pero no con las empresas de autobuses.
Los gastos en productos y materiales de limpieza y desinfección; así como en nuevos sistemas de ozono y ventilación, han disparado los costes de mantenimiento de las empresas. Es por esto que los empresarios piden a la Junta de Andalucía que incluya una partida que compense a los concesionarios en los nuevos contratos públicos. Esa compensación también se ha exigido a las consejerías de Salud y Educación de la Junta de Andalucía, para que asuman el sobrecoste que supone la limpieza de los autobuses escolares, y que le remitan material de prevención de contagio de Covid-19 para el desarrollo de las rutas escolares y la realización de test a los monitores y conductores.
En la provincia de Sevilla son casi 70 empresas las que se dedican al transporte escolar, dan empleo a 1.300 trabajadores, con unas 300 rutas escolares, y que desplazan a más de 9.500 alumnos cada día. Cada ruta cuenta al menos con 1 autobús, que ha tenido que realizar una limpieza exhaustiva tras cada traslado de los alumnos. Una limpieza que ha obligado a las empresas a comprar productos y maquinaría específica de desinfección, y a contratar horas extras del personal para llevar a cabo esta tarea.
Desde ATEDIBUS se ha calculado en 1.260.000 euros los invertidos por todas las empresas de transporte de Sevilla, “que se encuentran al borde de la quiebra”, en desinfección y limpieza para garantizar los traslados de los niños a sus centros escolares en este curso 2020-2021. Esta cifra se eleva hasta los 5,4 millones de euros en toda Andalucía.
“No es de recibo que sin haber recibido ayudas directas en esta pandemia, tampoco se haya cumplido con nosotros en la ejecución de los contratos públicos. Debemos ser considerados como uno más de la comunidad educativa, y si los centros están recibiendo productos higiénicos, geles y mascarillas; entre otros elementos, los vehículos también han de tenerlos “, comentó el presidente de Atedibus, Manuel Gutiérrez.
“Además, -añade el presidente de Atedibus-, el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta de Andalucía ya ha dado respaldo legal a la inclusión de esta partida para estos gastos sobrevenidos, como es el caso de desinfección de los vehículos por el COVID 19”
Los profesionales siguen trabajando para que el transporte escolar llegue a los niveles de calidad que siempre ha tenido en Sevilla, y piden también, que se abone el total de las indemnizaciones por la suspensión del pasado curso e iniciar una nueva etapa para el curso 2021-2022, todos en igualdad de condiciones y ayudar entre todos a que la recuperación económica sea más palpable.
La pandemia del coronavirus sigue acumulando datos negativos para el sector del Transporte de Viajeros por Carretera en la provincia de Sevilla; que permanece en estado crítico sin ayudas ni hoja de ruta definida por la Administración para poder sobrevivir. La última cifra, ha provocado un nuevo mazazo, al ver cómo las matriculaciones de autobuses han caído en 2020 en un 67 %, con respecto a 2019. Una tendencia que se rompe, cuando siempre se había producido una subida en la provincia y en la comunidad andaluza desde 2011.
Desde la Asociación de Empresarios del Transporte de Viajeros en Autobús de la provincia de Sevlla ATEDIBUS, se siguen reclamando ayudas directas, medidas de apoyo y la inclusión del sector en las políticas de turismo para detener esta avalancha de datos negativos.
Las restricciones de movilidad han provocado una caída sin precedentes tanto en el número de viajeros como en la actividad de los operadores del sector, con especial incidencia en el transporte discrecional y turístico. El volumen de matriculaciones de autobuses y autocares se ha situado apenas en las 30 unidades en la provincia de Sevilla en 2020 y lo que llevamos de 2021; un descenso del 62 % con respecto a 2019; siendo del 60% en el conjunto de Andalucía.
En los últimos años, la tendencia en el número de matriculaciones de autobuses ha sido siempre ascendente. Y sin embargo, a día de hoy, el descenso casi duplica las cifras nacionales, fijándose en toda España en una bajada del 32,9% respecto al ejercicio anterior.
“El no poder acceder a nuevas líneas de crédito, por la falta de ingresos, la alta capacidad de endeudamiento que tiene el sector y la enorme incertidumbre, variante durante el tiempo de pandemia, ha hecho que las empresas no sólo no puedan invertir, sino que apenas puedan sobrevivir”, comentó Manuel Gutiérrez, presidente de ATEDIBUS.
Desde la Asociación Provincial de Empresarios del Transporte de Sevilla se han realizado propuestas tanto a la consejería de Fomento como a Turismo para activar medidas que fomenten el uso del transporte por carretera, y que permita mantener al sector.
Para ello se han propuesto planes de incentivo para el próximo verano, cuando se llegue a la inmunidad de rebaño, con un plan de “viaje joven” para promover el turismo en Andalucía, ofreciendo la amplia flota de los 875 vehículos que forman parte de ATEDIBUS, para que sirvan de soporte a la promoción de Sevilla como destino turístico.
LA MAYOR BAJADA DE MATRICULACIONES DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
La cifra supone que las marcas fabricantes y la industria carrocera nacional han comercializado en el mercado español solamente dos de cada tres vehículos en comparación con el año 2019. Y todo eso sin ayudas económicas de ningún tipo, al menos en lo que a las firmas españolas se refiere. Por segmentos de mercado, en el panorama nacional, en lo que respecta a los autocares discrecionales y de larga distancia se ha producido una tremenda caída del 66% frente al año 2019, y siendo del 75% desde 2017. La caída asciende hasta un lamentable 74,4% en midibuses y retrocede un 51,3% en los minibuses.
La Asociación del Transporte de Sevilla, ATEDIBUS, solicita que los conductores de autobús escolar, tanto público como privado, sean colectivo prioritario en las próximas fases de vacunación que se dispongan por la autoridades sanitarias autonómicas y desde el gobierno central.
ATEDIBUS, la asociación que aglutina a la mayoría de empresas de este sector en la provincia de Sevilla, observa una cierta lógica en esta petición; al estar siendo vacunados todos los integrantes de la comunidad educativa, en todas las provincias andaluzas. No solo docentes, sino también auxiliares, personal administrativo, de limpieza… Por lo que, el profesional de la conducción, que también está en contacto directo con los escolares, debería incluirse en los próximos procesos de vacunación.
“Por este motivo, y por el simple hecho de seguir avanzando en materia de movilidad en esta fase de la pandemia, el sector también solicita que los profesionales de la conducción sean considerados colectivo prioritario en la campaña de vacunación del Covid-19“, comentó el presidente de ATEDIBUS, Manuel Gutiérrez Zambruno.
Esta petición, que se realiza con independencia del escaso nivel de contagios que se producen en transporte público, nace de la necesidad de proteger la salud de los conductores y fomentar la tranquilidad y la confianza de la comunidad educativa; como bien esencial y de primera necesidad que es la movilidad en nuestro país.
MÁXIMA COLABORACIÓN EN EL PROCESO DE VACUNACIÓN
Además de para esta cuestión de la vacunación de los conductores, ATEDIBUS ya ha realizado un ofrecimiento formal; junto a otras asociaciones del sector en Andalucía, para cooperar en el proceso de vacunación. Son muchos los autobuses que están parados y pueden ser útiles para una tarea tan ardua y delicada, como es la inmunización de toda una población en plena situación de emergencia sanitaria.
ATEDIBUS cuenta con casi 80 empresas asociadas que ponen sus medios a disposición de las autoridades sanitarias y ejecutivas del país, y de Andalucía, para facilitar cualquier tarea logística o de traslado. Con más de 1.000 vehículos de todos los tamaños disponibles (desde minibuses hasta autobuses de 70 plazas); todos adecuados a las circunstancias de la actual pandemia en materia de circulación de aire, señalización y desinfección; y un personal cualificado para actuar en estas situaciones, el transporte de viajeros de Sevilla ofrece todo su potencial para esta difícil pero necesaria tarea.
Desde el traslado de las propias dosis de vacunas, hasta de todo el material médico necesario, pasando por planificación de rutas de profesionales sanitarios, traslado de población vulnerable, o movilidad a las zonas de vacunación; todas las opciones están abiertas para el sector.
El sector del transporte de viajeros, y concretamente del transporte turístico por carretera de la provincia de Sevilla, ha caído un 85% durante el pasado año 2020, la mayor caída desde que se tienen registros.
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística ponen de manifiesto el profundo efecto de las medidas aplicadas como consecuencia de la pandemia del coronavirus en el sector, especialmente desde el mes de marzo, que han provocado una caída sin precedentes respecto al mismo período del año anterior (marzo-diciembre). A tenor de las cifras aportadas por el INE, las empresas de transporte de viajeros por carretera en la provincia de Sevilla han perdido 200 millones de euros durante 2020. Y para el primer semestre de 2021 la previsión de pérdidas asciende a 60 millones de euros más. Están en riesgo 1.300 empleos en las 85 empresas que forman el sector en la provincia.
“Empresas que apenas sobreviven con nulos ingresos y mayor endeudamiento” señala el Presidente de Atedibus, Manuel Gutiérrez. El transporte discrecional en Andalucía, que ha sido uno de los más castigados por la crisis, acumuló una caída del 85 % en 2020 con 6 millones de viajeros, frente a los casi 33 millones de 2019. Sevilla, como ciudad y provincia turística por excelencia, no ha sido ajena a estos desplomes. Para el Presidente de Atedibus, “los apoyos de los gobiernos central y
autonómico siguen sin llegar. Es imprescindible contar con ayudas de las administraciones si queremos volver a tener movilidad en el sector turístico, y para ello se ha de invertir en las empresas de transporte por carretera.
En este sentido, y entre las principales demandas que hace Atedibus para la subsistencia del sector, se encuentran el impulso de nuevas fórmulas de financiación, un nuevo fondo de compensación para que las administraciones puedan equilibrar el déficit generado por los servicios de transporte en autobús en 2021, junto con programas de ayudas directas que garanticen la continuidad del sector.
El transporte en autobús es un sector clave para la economía sevillana que, antes de la crisis, facturaba casi 100 millones de euros anuales, generando empleo directo a más de 1.300 personas. Este hecho lo convierte en un actor estratégico para la sociedad, ya que garantiza la movilidad de millones de personas cada día, asegura el acceso a los servicios básicos del estado del bienestar, como la sanidad, la educación o el trabajo, y es un eslabón clave de la cadena y oferta turística -excursiones, congresos, ferias, circuitos, eventos, etc.-, permitiendo la movilidad de los turistas en nuestra provincia y en nuestra región. Además, en ocasiones es el único modo de transporte disponible, prácticamente no hay ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido al menos por una línea de autobuses.
Por ello desde Atedibus se exigen las siguientes medidas para el sector del transporte discrecional en la provincia y en Andalucía:
-Una moratoria urgente en el endeudamiento de las empresas por la inversión en flota de vehículos, leasing y créditos.
-La creación de un fondo de financiación directa para el transporte discrecional, el lanzamiento de una campaña pública para la recuperación de la confianza de los viajeros en el transporte discrecional, la prolongación de los ERTEs todo lo que sea necesario, la reducción del IVA al 4% (IVA superreducido como bien de primera necesidad), ampliar dos años la caducidad de los vehículos de transporte escolar tal y como está en los países europeos y en las Islas Baleares y Canarias, pasando sus inspecciones obligatorias, la prórroga automática de las autorizaciones de transporte escolar hasta la finalización de esta pandemia y regreso del turismo, y las ayudas económicas para el pago de las medidas de seguridad sanitaria frente al covid-19.
Atedibus se adhiere a la campaña de la Federación regional, FEDINTRA, para ofrecer sus vehículos a las autoridades sanitarias
LOS 850 AUTOBUSES DE SEVILLA SE OFRECEN PARA AGILIZAR EL PROCESO DE VACUNACIÓN
Febrero 2021.- El sector del transporte de la provincia de Sevilla ofrece sus 850 vehículos para cooperar en el proceso de vacunación, sumándose así a la campaña iniciada por la Federación del Transporte de Andalucía, Fedintra. Son muchos los autobuses que están parados y pueden ser útiles para una tarea tan ardua y delicada, como es la inmunización de toda una población en plena situación de emergencia sanitaria
Atedibus está formada por 74 empresas de transporte, con 1.300 trabajadores que pueden movilizar una flota de más de 850 vehículos que unidos a los de la federación regional FEDINTRA supone ofrecer unos 3.800 vehículos de todos los tamaños disponibles (desde minibuses hasta autobuses de 70 plazas) a las autoridades sanitarias de Andalucía.
Para el Presidente de Atedibus, Manuel Gutiérrez, “desde el traslado de las propias dosis de vacunas, hasta de todo el material médico necesario, pasando por planificación de rutas de profesionales sanitarios, traslado de población vulnerable, o movilidad a las zonas de vacunación; todas las opciones están abiertas para el sector”.
“A pesar de que nos encontramos en el sector con una complicada situación económica, somos conscientes de que la recuperación pasa por la vacunación de toda la población, de ahí que ofrezcamos todos los medios de transporte a nuestro alcance al servicio de las autoridades para colaborar y poder acelerar el proceso de vacunación cuanto antes. Nuestra prioridad es volver a la normalidad y volver a trabajar, queremos que la sociedad vuelva a estar activa y a tener movimiento” señala el presidente de ATEDIBUS.
CONDUCTORES, PERSONAL PRIORITARIO
El sector también solicita que los profesionales de la conducción sean considerados colectivo prioritario en la campaña de vacunación del Covid-19, por su contacto permanente con los viajeros.
Esta petición, que se realiza con independencia del escaso nivel de contagios que se producen en transporte público, nace de la necesidad de proteger la salud de los conductores y fomentar la tranquilidad y la confianza de los viajeros; como bien esencial y de primera necesidad que es la movilidad en nuestra provincia y en nuestra comunidad.
SITUACIÓN CRÍTICA EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE EN SEVILLA
Desde Atedibus consideran que la situación del sector del transporte en la provincia de Sevilla es absolutamente demoledora. En los últimos meses la situación se ha agravado por la dejadez de las diferentes administraciones. “Desde la Junta de Andalucía, no se responsabilizan de este sector, para unos estamos adscritos a la Consejería de Fomento, pero solo atienden al transporte de líneas regulares, y para la Consejería de Turismo, no somos turismo, y en la Consejería de Educación, hemos tenido que acudir a los tribunales para conseguir la prórroga del transporte escolar. Por otro lado, las administraciones locales tampoco ayudan y continúan emitiendo el impuesto de circulación, que ni se han planteado suspender, aún a sabiendas de que los vehículos están parados y no circulan”.
Ante esta situación el sector del transporte de viajeros en autobús de la provincia de Sevilla, exige: La creación de un fondo de financiación directa para el transporte discrecional, el lanzamiento de una campaña pública para la recuperación de la confianza de los viajeros en el transporte discrecional como transporte seguro libre de COVID, la prolongación de los ERTEs todo lo que sea necesario, la reducción del IVA al 4% (IVA superreducido como bien de primera necesidad), ampliar dos años la caducidad de los vehículos de transporte escolar tal y como está en los países europeos y en las Islas Baleares y Canarias, la prórroga automática de las autorizaciones de transporte escolar hasta la finalización de esta pandemia y regreso del turismo, ayudas económicas para el pago de las medidas de seguridad sanitaria frente al covid-19, y la disminución de la presión fiscal y tributaria tanto a nivel regional como local.
ATEDIBUS representa a la gran mayoría de las empresas de transporte de viajeros de la provincia de Sevilla. Un sector con alto nivel de endeudamiento para tener la mejor flota de Europa, y así ofrecer uno de los servicios de transporte más moderno, tanto a la comunidad educativa como al sector turístico, “y que se verá seriamente dañada, si no se ponen medios y se activa un plan de ayudas de forma urgente”, señala el Presidente de ATEDIBUS Manuel Gutiérrez
.
ATEDIBUS—–Atedibus, Asociación Andaluza de Empresarios del Transporte de Viajeros en Autobús nace en el año 2000 tras el consenso de varias empresas transportistas de Sevilla, que buscaban un apoyo para defender sus intereses de pequeñas y medianas empresas en el sector del transporte de viajeros por carretera. Los principales objetivos de la asociación son dar voz y voto a las empresas de transporte discrecional y regular de uso general y de transporte escolar, dignificar el sector y revalorizar el papel de los conductores y conductoras de autobús.
En la actualidad Atedibus cuenta con 74 empresas asociadas, lo que supone más del 80% de las empresas del sector en la provincia.
GABINETE DE COMUNICACIÓN Atedibus.- 627 460 369- 650 86 40 28
El sector del transporte de la provincia de Sevilla ha logrado detener el proceso administrativo de la nueva licitación de rutas escolares. Un concurso, que la Junta de Andalucía había lanzado en pleno mes de agosto y en plena crisis económica por la pandemia y con todo el sector en contra, El recurso presentado por la Asociación Provincial del Transporte, ATEDIBUS, a través de la Federación Regional, ha sido paralizado por el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales.
Desde ATEDIBUS, y desde la Federación Andaluza del Transporte, FEDINTRA, se han tenido que realizar movilizaciones, varias reuniones con la Dirección de la Agencia Andaluza de Educación, APAE, se ha pedido por activa y por pasiva que no era el momento para licitar nuevos contratos, pero la Junta de Andalucía no quiso escuchar al sector y el recurso presentado ha sido la que ha decidido paralizar la nueva licitación.
Un concurso, que la Junta de Andalucía había lanzado en pleno mes de agosto y en plena crisis económica por la pandemia y con todo el sector en contra, mientras otras Comunidades Autónomas en la misma situación lo habían prorrogado de forma directa.
Además del recurso, también se llevaron a cabo movilizaciones en la propia capital sevillana; tanto en la delegación provincial de la consejería de Educación, como en la propia sede de la APAE, la Agencia Andaluza de Educación. Con este organismo también se llevaron a cabo varias reuniones para trasladar la grave situación del sector, e insistir que no era el momento de una nueva licitación, pero estas reivindicaciones no fueron atendidas.
Este desencuentro originó un recurso administrativo basado en una serie de irregularidades cometidas por la APAE en la licitación del nuevo concurso de rutas escolares que, de momento, ha detenido el proceso hasta una decisión definitiva. “Con el curso casi ya a la mitad, y las empresas sin notar aún ni un ápice de recuperación, era la solución más adecuada, además de dejar en evidencia las irregularidades cometidas en el proceso”, señala el Presidente de ATEDIBUS, Manuel Gutiérrez.
Lanzar una licitación para un nuevo concurso de rutas escolares con los trabajadores de las empresas en ERTE, negociando prórrogas en créditos bancarios y en plena crisis económica, era una situación que hundía aún más a un sector que ha sido de los perjudicados por la caída de la industria turística. “A pesar de todo, licitaron el concurso sin oír al sector y ahora los Tribunales han paralizado el proceso”, apuntó Gutiérrez.
ATEDIBUS representa a la gran mayoría de las empresas de transporte de viajeros de la provincia de Sevilla. Un sector con alto nivel de endeudamiento para tener la mejor flota de Europa, y así ofrecer uno de los servicios de transporte más moderno, tanto a la comunidad educativa como al sector turístico. En la provincia de Sevilla se licitaron 133 lotes de rutas escolares, para un total de 9.400 alumnos, ascendiendo a un presupuesto de licitación de más de 20 millones de euros.
En la comunidad andaluza son más de 450 empresas las que se dedican al transporte escolar, dan empleo a 11.000 trabajadores, con unas 1.500 rutas escolares, y que desplazan a más de 85.000 alumnos cada día.
El sector del transporte por carretera de Andalucía se ha manifestado en las principales capitales de Andalucía para reclamar un plan especial de ayudas que permita la supervivencia de las más de 500 empresas de autobuses de Andalucía y sus 11.000 trabajadores.
Estas manifestaciones han sido convocadas por la Federación del Transporte de Andalucía, FEDINTRA, junto a las Asociaciones de Sevilla, Atedibus, Málaga con Apetam, Asatravi en Almería, Unibus en Jaén, Direbus Granada y ATC en Córdoba.
Han sido cientos de autobuses los que han tomado las calles de Sevilla, Málaga, Almería, Granada, Córdoba y Jaén para reclamar una serie de medidas que permitan la supervivencia del sector, y que se resumen en las siguientes:
En el sector del autobús discrecional y turístico en Andalucía se encuentra totalmente abandonado. La paralización absoluta del turismo nacional e internacional ha obligado a dejar los autobuses inmovilizados. Muchos transportistas no han podido facturar en meses y se han visto obligados a hacer frente al resto de los gastos y costes financieros. Por lo que desde Fedintra solicitan ayudas directas para cada autorización y vehículo de transporte discrecional. La Federación Independiente del Transporte de Andalucía, lamenta que en los últimos planes de ayuda a diferentes sectores económicos y empresariales de la comunidad no se haya incluido al transporte de viajeros discrecional y turístico por carretera.
Desde Fedintra consideran que se encuentran completamente abandonados por la administración autonómica, que nos ha obligado a ir a los tribunales para conseguir la prórroga del transporte escolar. Ahora no han tenido más remedio que prorrogar el curso 2020/2021 hasta que los tribunales resuelvan nuestro recurso, pero solo nos quieren pagar nueves meses y medio de los diez que vamos a realizar como cada año del curso escolar, de septiembre a junio. Las indemnizaciones por la suspensión del transporte escolar son miserables y mayoritariamente no se han pagado a ninguna empresa. Nuestro sector no tiene ninguna ayuda directa de la administración pública para el transporte discrecional. Ni el Ministerio ni la Junta de Andalucía han dado un solo euro”, señalan desde Fedintra.
Como eje fundamental de la industria turística en Andalucía, el sector del transporte discrecional turístico, ha instado al gobierno regional a la incorporación de Fedintra a la mesa del turismo y a todos los foros y comisiones en los que se trate sobre el apoyo, financiación y subvención de este sector, entendiendo que el transporte debe ser tenido en cuenta como sector perjudicado.
La industria del transporte discrecional y turístico está en peligro y el mantenimiento del sector del transporte por carretera es clave para la reactivación del sector turístico y la salida de la crisis, ya que asegura la movilidad de los 55 millones de viajeros que visitan la comunidad andaluza al año.
Es imprescindible un plan específico para el sector del autobús discrecional para las empresas andaluzas. Esta es una tierra donde el turismo tiene un alto porcentaje de incidencia en la economía andaluza, y si queremos seguir siendo referente en este sector, y si queremos que cuando vuelva la normalidad, los turistas puedan seguir teniendo servicios, el autobús es clave en toda la movilidad y es fundamental en el sector.
Desde la consejería de Fomento, se han realizado ayudas al transporte de líneas regulares, (que por cierto todavía no se han pagado) pero la gran mayoría de las pymes del sector del autobús, se dedican al transporte discrecional, por lo que se apela a la responsabilidad de la Junta de Andalucía, y que se afronte un plan de ayudas de forma inmediata.
La desidia es tan grande que para prorrogar los contratos de rutas escolares, ante la grave situación de emergencia, se ha tenido que recurrir a los tribunales para paralizar la licitación. Hemos conseguido paralizar el concurso de transporte escolar y con ello la prórroga temporal de nuestros contratos.
Se va a realizar prórroga de los contratos de rutas escolares, pero a pesar de esta situación, nos quieren engañar y no quieren pagar los días que nos corresponden, y pretenden que firmemos la prorroga perdiendo 15 días de contrato. Es absolutamente inadmisible. El curso escolar dura 10 meses y en el 2020/2021 solo nos quieren pagar 9 y medio.
Pero además se mofan y se ríen de nosotros, y a día de hoy no se han abonado el pago de las indemnizaciones correspondientes a la paralización de marzo a junio, por lo que ese pago debe realizarse de forma inmediata. El sector no puede reiniciar en enero las rutas escolares si no se pagan esas indemnizaciones. Y esas indemnizaciones deben cubrir todos los gastos ocasionados por la suspensión del contrato.
Muy a nuestro pesar, la noticia que os remitimos hace referencia a los reportajes que mencionan la desastrosa situación económica de nuestro sector de transporte de viajeros. Pincha aquí para conocerla